lunes, 16 de marzo de 2015

Real Audiencia, Cabildos eclesiásticos, Real Hacienda.

Real Audiencia.

Una breve historia sobre lo que fue la Real Audiencia.

La primera Real Audiencia radicó en Santo Domingo. Creada por Cédula Real del 5 de octubre de 1511 en Burgos por Fernando V, su primera finalidad era equilibrar las atribuciones del gobernador de la isla La Española e imponer la voluntad de la corona en los territorios americanos. De esa manera, se bloqueaban los acuerdos firmados en Santa Fe de Granada con Cristóbal Colón.

Entre sus funciones principales. 

  • Reconocer los recursos contra las decisiones de todas las autoridades en los juicios civiles, criminales y en los aspectos administrativos.
  • Se encargaba de dirigir la censura, intervenía en la guerra, expedía títulos a los relatores, abogados y procuradores, conocía en segunda y tercera instancia los pleitos judiciales y resolvía en apelación cualquier decisión de los gobernadores.
Cabildos eclesiásticos.

El Cabildo Eclesiástico se encargó de todos los asuntos relacionados con el gobierno eclesiástico, los diezmos, el culto divino y las relaciones de la iglesia católica con otras autoridades —tanto civiles como religiosas—, tales como la Corona española, el Consejo de Indias, el virreinato, las Reales Audiencias, las autoridades provinciales y locales, y las diversas corporaciones y gremios mercantiles que existían en el espacio.

Real Hacienda.

Fue una institución encargada de recaudar y controlar los ingresos metropolitanos provenientes de las colonias. 
La Real Hacienda se creó el 8 de diciembre de 1776 como consecuencia de una serie de reformas llevadas a cabo por la Corona española, con miras a mejorar la administración.

Se Encargaba

Eran los encargados dé la recolección de los ingresos eran las regalías y los impuestos. Las regalías eran los bienes que por derecho español le pertenecían al Rey (tierras, bosques, perlas, agua, etc.) y que le podían ser cedidos a un particular. Los impuestos se derivaban del usufructo de las regalías, los cuales se destinaban, sobre todo, a las actividades vinculadas con la industria y el comercio, algunos de estos impuestos eran el Quinto Real (20 % por la explotación de las minas) y el almojarifazgo (pagado sobre el valor de las mercancías que entraban y salían de las colonias).

Cómo se organizó la Real Hacienda

La Real Hacienda se configuró como un aparato gigantesco y bastante eficaz que cobraba impuestos a todos los que vivían en las Indias. 
La máquina tributaria constaba de dos aparatos sincronizados en España y en América. El primero estuvo centralizado por la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias. El segundo era supervisado por los Virreyes y Gobernadores, hasta que en 1605 secretaron los tres tribunales de Cuentas de México, Lima y Santa Fe de Bogotá, además de dos plazas de revisores de cuentas en La Habana y Caracas para la contabilidad de Las Antillas y Venezuela. Su cometido, según la cédula fundacional era que "se tomen las cuentas de las rentas y derechos que a nos pertenecen en aquellos Reinos y Señoríos, a todos y a cualesquier persona en cuyo poder hubiere entrado y entrare hacienda nuestra". Es decir, controlar entidades o personas relacionadas con la hacienda real. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario