Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país acentandose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República. Por mas esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso, las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos d elos haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos. Durante muchos años, a principios del siglo XX, se procuro llegar a un arreglo sobre los límites fronterizos, el cual solo pudo aclararse en 1929 durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero a pesar de haberse firmado el 21 de enero de ese año un Tratado sobre la fijación de Límites, en el país quedaron viviendo varias decenas de millones de haitianos trabajando como obreros de la industria azucarera o como sirvientes en las casas de familia o como agricultores y pequeños comerciantes en el sur y en la Linea Noroeste cerca de la Frontera.
Esos haitianos estaban totalmente marginados de la vida dominicana y el territorio por ellos ocupado era una extensión de la República de Haití.
Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití.
En Haití el pricipal problema social que se presenta en todo el territorio es la discriminación racial y la mala distribución de los ingresos. A pesar de que la mayoria de los haitianos son negros, un 95% para ser más específicos, estos han sido disciminados por la poca cantidad de mulatos que hay en ese país. Los haitianos mulatos tienen más en común con las clases adineradas de los demás paíces.
La inmigración haitiana ha causado mucho revuelo tanto en el Estado dominicano como en toda la población, ya que estos han venido ocupando nuestro territorio desde hace ya mucho tiempo.
Aunque los haitianos han venido en busca de trabajo para tratar de mejorar su status social, si asi le podemos llamar, con esta acción van poco a poco desplazando a los dominicanos. Porque en un pricipio ellos solo se dedicaban al corte de caña de azucar, pero ahora se han ido adentrando más y más en las distintas actividades económicas del Estado dominicano, como son al algodon, el arroz, el café y el cacao.
Los haitianos nos han ido ocupando, y todo esto se debe mayormente a que nuestros Gobiernos no han sabido poner mano dura a estos inmigrantes. El unico Gobierno que trabajó con el caso de la inmigración haitiana, y tubo algo de bueno, fue el Gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, aunque, en la forma en que el lo manejó no fue de lo mas cordial que digamos.
A pesar, de que Trujillo hizo mal, al realizar aquella matanza de ahitianos en 1937, en cierto modo para ese entonces le hizo gran ayuda al país.
Los haitianos han ido reemplazando la mano de obra dominicana, porque estos realizantrabajos que los dominicanos no hacen, y mucho menos por el poco dinero que ofrecen para hacerlo. Y al seguir así los haitianos se quedarán con todo el mercado.
Percepción de los jornaleros haitianos y dominicanos de sus relaciones en mercado, laborales y etnicas
(cifras relativas)
Esfera Percepción
de relación Relación Relación
de conflicto de cooperación
Haitianos Dominicanos Haitianos Dominicanos
Mercado de
Trabajo 12,7 76,2 8,3 27,0
Proceso
Productivo 44,6 19,0 41,7 57,7
Percepción
Etnica 42,7 4,8 50,0 15,3
TOTALES 100,0 100,0 100,0 100,0
(47) (42) (12) (26)
de relación Relación Relación
de conflicto de cooperación
Haitianos Dominicanos Haitianos Dominicanos
Mercado de
Trabajo 12,7 76,2 8,3 27,0
Proceso
Productivo 44,6 19,0 41,7 57,7
Percepción
Etnica 42,7 4,8 50,0 15,3
TOTALES 100,0 100,0 100,0 100,0
(47) (42) (12) (26)
No hay comentarios:
Publicar un comentario