lunes, 30 de marzo de 2015


LAS MIGRACIONES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
El panorama migratorio ha cambiado en las últimas décadas, y continúa cambiando, porque el mundo actual, animado por la globalización, se encuentra en constante movimiento. Se estima que la cantidad de migrantes internacionales1 alcanza en todo el mundo los 175 millones, los que equivalían aproximadamente al 3% de la población mundial en el año 2000. Las cifras de migrantes se elevaron a más del doble entre 1960 y 2000. El 60% ellos reside en las regiones más desarrolladas, y el 40% en las menos desarrolladas. La mayoría vive en Europa (56 millones), Asia (50 millones) y América del Norte (41 millones). En el año 2000, aproximadamente 1 de cada 10 personas residentes en las zonas más desarrolladas era migrante. En contraste, esta proporción descendía a 1 sobre 70 personas en los países en desarrollo.
En el caso de América Latina y el Caribe, aunque la complejidad y escala de los movimientos hacia, desde y a través del continente americano dificulta la recolección de información, las estimaciones indican que casi 20 millones de nacionales latinoamericanos y caribeños residen fuera de sus países de nacimiento, la mayoría en América del Norte (CEPAL 2002). Dadas su proximidad geográfica y su fuerza económica, los Estados Unidos y Canadá continúan ejerciendo un poderoso magnetismo sobre los migrantes de la región, especialmente sobre los que provienen de México, el Caribe y América Central. 

Causas y Consecuencias de la Inmigración Haitiana a República Dominicana



Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país acentandose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República. Por mas esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso, las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos d elos haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos. Durante muchos años, a principios del siglo XX, se procuro llegar a un arreglo sobre los límites fronterizos, el cual solo pudo aclararse en 1929 durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero a pesar de haberse firmado el 21 de enero de ese año un Tratado sobre la fijación de Límites, en el país quedaron viviendo varias decenas de millones de haitianos trabajando como obreros de la industria azucarera o como sirvientes en las casas de familia o como agricultores y pequeños comerciantes en el sur y en la Linea Noroeste cerca de la Frontera.
Esos haitianos estaban totalmente marginados de la vida dominicana y el territorio por ellos ocupado era una extensión de la República de Haití.
Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití.
En Haití el pricipal problema social que se presenta en todo el territorio es la discriminación racial y la mala distribución de los ingresos. A pesar de que la mayoria de los haitianos son negros, un 95% para ser más específicos, estos han sido disciminados por la poca cantidad de mulatos que hay en ese país. Los haitianos mulatos tienen más en común con las clases adineradas de los demás paíces.


La inmigración haitiana ha causado mucho revuelo tanto en el Estado dominicano como en toda la población, ya que estos han venido ocupando nuestro territorio desde hace ya mucho tiempo.
Aunque los haitianos han venido en busca de trabajo para tratar de mejorar su status social, si asi le podemos llamar, con esta acción van poco a poco desplazando a los dominicanos. Porque en un pricipio ellos solo se dedicaban al corte de caña de azucar, pero ahora se han ido adentrando más y más en las distintas actividades económicas del Estado dominicano, como son al algodon, el arroz, el café y el cacao.
Los haitianos nos han ido ocupando, y todo esto se debe mayormente a que nuestros Gobiernos no han sabido poner mano dura a estos inmigrantes. El unico Gobierno que trabajó con el caso de la inmigración haitiana, y tubo algo de bueno, fue el Gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, aunque, en la forma en que el lo manejó no fue de lo mas cordial que digamos.
A pesar, de que Trujillo hizo mal, al realizar aquella matanza de ahitianos en 1937, en cierto modo para ese entonces le hizo gran ayuda al país.
Los haitianos han ido reemplazando la mano de obra dominicana, porque estos realizantrabajos que los dominicanos no hacen, y mucho menos por el poco dinero que ofrecen para hacerlo. Y al seguir así los haitianos se quedarán con todo el mercado.
Percepción de los jornaleros haitianos y dominicanos de sus relaciones en mercado, laborales y etnicas
(cifras relativas)
Esfera Percepción
de relación Relación Relación
de conflicto de cooperación
Haitianos Dominicanos Haitianos Dominicanos
Mercado de
Trabajo 12,7 76,2 8,3 27,0
Proceso
Productivo 44,6 19,0 41,7 57,7
Percepción
Etnica 42,7 4,8 50,0 15,3
TOTALES 100,0 100,0 100,0 100,0
(47) (42) (12) (26) 

Gobierno de Salvador Jorge Blanco1982-1986

















En las elecciones de 1982, resultó electo el doctor Salvador Jorge Blanco, candidato por el Partido Revolucionario Dominicano.

Salvador Jorge Blanco nació en 1926. fue abogado y escritor.
Inició su actividad política como Secretario del Comité de Unión Cívica de Santiago en 1963. Ingresó en el PRD en 1964. Desempeñó el cargo de Procurador Generaldel Gobierno Constitucionalista del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Fue uno de los principales redactores del Acto Institucional y del Acta de Reconciliación dominicana suscrito a raíz de la Revolución de abril del 1965.
Durante el gobierno de Antonio Guzmán fue Senador por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Durante su mandato promovió la institucionalización de la clase militar y se mantuvo unido a esa clase, concediéndoles exoneraciones de impuestos y privilegios, que ocasionaron que sus detractores lo acusaran de que pretendía quedarse con el apoyo de las Fuerzas Armadas después de que finalizara su mandato.
Su manejo de la crisis echó por tierra los principios que había emitido sobre que iba a implantar la democracia económica y condujeron al país a un intenso proceso de concentración del ingreso. Esto tuvo lugar justamente cuando la clase media sufría un deterioro de su calidad de vida y mientras la clase baja se encontraba agobiada por la inflación.
En los años finales de su mandato, su popularidad disminuyó. Su prestigio quedó seriamente cuestionado cuando empezaron a circular rumores de que varios importantes funcionarios de su gobierno estaban realizando negocios en algunas compañías del Estado. También fue acusado de que en su gobierno se había sido intolerante contra los críticos a su gobierno y también hacia la prensa.
Tuvo que enfrentarse a acusaciones de corrupción junto a funcionarios de su gobierno y fue condenado a cumplir 20 años de reclusión el 8 de agosto de 1991.
La sentencia fue anulada el 21 de abril de 2001 por los jueces de la Segunda Sala de Audiencia de la Corte de Apelación, quienes consideraron que fueron violados los medios de defensa de los acusados.
Después de Jorge Blanco, subió a la Presidencia de nuevo Joaquín Balaguer, esta vez en su periodo que duró 10 años.

jueves, 26 de marzo de 2015

Salvador Jorge Blanco (1982-1986)

Salvador Jorge Blanco (1982-1986)


Después del derrocamiento del gobierno del Profesor Juan Bosch en 1963, una ola política conservadora arropó a los gobiernos de la República. Esto incluyó el período de cuatro años de Antonio Guzmán.

A éste habría que reconocerle algunos avances en la desmilitarización del país y creación de un clima de libertades públicas que permitió el regreso de los exiliados, junto con la salida de la cárcel de cientos de presos por actividades políticas.

Sin embargo, desde el punto de vista de los cambios estructurales, que debían incluir una reforma de la Constitución de corte conservador de 1966 volviendo a la de ideas liberales de 1963, el gobierno de Guzmán, se mostró incapaz de construir las bases para sustentar el proyecto liberal que debía sustituir la tradición conservadora de la sociedad dominicana.


¿Quién era Salvador Jorge Blanco?

Es en este marco donde surge la candidatura de Salvador Jorge Blanco, que por formación, historia y apoyos, parecía ser la oportunidad de los liberales de adueñarse de las estructuras del Estado y realizar los cambios que no pudo realizar Antonio Guzmán.

Al ser ajusticiado el dictador, se integró a la Unión Civica Nacional, la agrupación patriótica que luchaba contra los remanentes de la dictadura.

Participó en la campaña electoral de la UCN y se desligó de los cívicos cuando apoyaron el golpe de estado en contra del Profesor Juan Bosch.


lo bueno con pelo lacio y lo malo con el pelo rizo

Estas dos frases son muy comúnmente utilizadas en el país y entre la diáspora dominicana. Curiosamente, el fenómeno de asociar lo bueno con pelo lacio y  lo malo con el pelo rizo esta esparcido también entre muchas otras comunidades afro-descendientes y puede remontarse hasta las raíces históricas del racismo y discriminación que en casi todo el planeta dieron a luz al ideal europocéntrico de belleza.
Que triste me parece la necesidad de cambiar el aspecto natural cada día para poder ir al colegio o al lugar de trabajo. Nunca en mi vida he tenido que resolver este tipo de dilema, al mismo tiempo que tratar de mantener mi auto-estima e identidad intacta. Claro, todas las mujeres día a día tienen que luchar contra los ideales estéticos artificiales e imposibles de alcanzar que el mundo echa en sus caras. Pero ¿ser intimidado por tu aspecto natural y obligado a ocultar tus propias características étnicas, por encima de eso? Es aún más desconcertante.
Por esta razón, todas las iniciativas anti-discriminatorias deberían ser bienvenidas en la sociedad dominicana. Especialmente porque las niñas, y después, las mujeres jóvenes son victimas de todo ello que la sociedad o los medios dicen que se espera de ellas, en un grado que amenaza su propia confianza.

jueves, 19 de marzo de 2015

La caída de Trujillo, un comienzo para Balaguer



 A habido mucha discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de Trujillo. A lo largo de las tres décadas de trabajo como político trujillista, Balaguer fue visto alternativamente tanto como empleado del régimen y como un distinguido colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo disfrutaba humillando e insultando sus "sirvientes" en público, el dictador nunca trató de degradar a Balaguer.
Balaguer reciprocó ese respeto hacia Trujillo durante los treinta años de dictadura como uno de los colaboradores más eficiente del régimen, sin parecer perturbado ni mostrar el menor gesto de disgusto por los excesos y aberraciones que eran comunes en aquella época. Balaguer fue , sin duda, un ministro útil de Trujillo.

Después de la muerte de Trujillo, el 30 de mayo del 1961, Balaguer inició reformas encaminadas a la democratización política. En 1962 se exilia permaneciendo cuatro años en territorio de los Estados Unidos y en 1966, tras las elecciones generales, resultó electo presidente de la república para el período 1966-1970. Fue reelecto para los períodos 1970-1974 y 1974-1978.En las elecciones de 1986 fue electo nuevamente presidente de la república para los períodos 1986-1990,1990-1994 y 1994-1996. Las elecciones que lo llevaron a la Presidencia fueron denunciadas como fraudulentas por la oposición, y sus mandatos se caracterizaron por la feroz persecución de sus opositores políticos. Su relación con los Trujillo permaneció hasta su muerte, llegando incluso de manera secreta, a permitir en varias ocasiones la entrada al país de algunos de ellos, entre ellos Angelita y Radhames ,con quienes incluso se reunió en su propia casa.  Ciego y parcialmente paralizado desde hacía años, ingresó en la Clínica Abreu de Santo Domingo, el día 4 de julio de 2002 debido a una hemorragia gastrointestinal. Siete veces presidente de República Dominicana y ya muy debilitado, Falleció mientras dormía, a las 04,30 hora local del 14 de julio de 2002 víctima de un ataque cardíaco.


lunes, 16 de marzo de 2015

Real Audiencia, Cabildos eclesiásticos, Real Hacienda.

Real Audiencia.

Una breve historia sobre lo que fue la Real Audiencia.

La primera Real Audiencia radicó en Santo Domingo. Creada por Cédula Real del 5 de octubre de 1511 en Burgos por Fernando V, su primera finalidad era equilibrar las atribuciones del gobernador de la isla La Española e imponer la voluntad de la corona en los territorios americanos. De esa manera, se bloqueaban los acuerdos firmados en Santa Fe de Granada con Cristóbal Colón.

Entre sus funciones principales. 

  • Reconocer los recursos contra las decisiones de todas las autoridades en los juicios civiles, criminales y en los aspectos administrativos.
  • Se encargaba de dirigir la censura, intervenía en la guerra, expedía títulos a los relatores, abogados y procuradores, conocía en segunda y tercera instancia los pleitos judiciales y resolvía en apelación cualquier decisión de los gobernadores.
Cabildos eclesiásticos.

El Cabildo Eclesiástico se encargó de todos los asuntos relacionados con el gobierno eclesiástico, los diezmos, el culto divino y las relaciones de la iglesia católica con otras autoridades —tanto civiles como religiosas—, tales como la Corona española, el Consejo de Indias, el virreinato, las Reales Audiencias, las autoridades provinciales y locales, y las diversas corporaciones y gremios mercantiles que existían en el espacio.

Real Hacienda.

Fue una institución encargada de recaudar y controlar los ingresos metropolitanos provenientes de las colonias. 
La Real Hacienda se creó el 8 de diciembre de 1776 como consecuencia de una serie de reformas llevadas a cabo por la Corona española, con miras a mejorar la administración.

Se Encargaba

Eran los encargados dé la recolección de los ingresos eran las regalías y los impuestos. Las regalías eran los bienes que por derecho español le pertenecían al Rey (tierras, bosques, perlas, agua, etc.) y que le podían ser cedidos a un particular. Los impuestos se derivaban del usufructo de las regalías, los cuales se destinaban, sobre todo, a las actividades vinculadas con la industria y el comercio, algunos de estos impuestos eran el Quinto Real (20 % por la explotación de las minas) y el almojarifazgo (pagado sobre el valor de las mercancías que entraban y salían de las colonias).

Cómo se organizó la Real Hacienda

La Real Hacienda se configuró como un aparato gigantesco y bastante eficaz que cobraba impuestos a todos los que vivían en las Indias. 
La máquina tributaria constaba de dos aparatos sincronizados en España y en América. El primero estuvo centralizado por la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias. El segundo era supervisado por los Virreyes y Gobernadores, hasta que en 1605 secretaron los tres tribunales de Cuentas de México, Lima y Santa Fe de Bogotá, además de dos plazas de revisores de cuentas en La Habana y Caracas para la contabilidad de Las Antillas y Venezuela. Su cometido, según la cédula fundacional era que "se tomen las cuentas de las rentas y derechos que a nos pertenecen en aquellos Reinos y Señoríos, a todos y a cualesquier persona en cuyo poder hubiere entrado y entrare hacienda nuestra". Es decir, controlar entidades o personas relacionadas con la hacienda real. 

Influencia de Vázquez en el ascenso de Trujillo al Poder.

En ese entonces Trujillo era oficial de la guardia constabularia que el ejercito norteamericano había creado para combatir la otra forma de la oposición a la intervención, la oposición armada por los grupos gavilleros del este, nombrados así los campesinos por los informes de los oficiales de esa época. Trujillo ascendió rápidamente al poder por su confianza y sus creencias horacistas. En la misma medida que el gobierno de Horacio Vázquez se desgastaba, Trujillo se fortalecía, no solo económicamente, ya que en 1930 era considerable, sino en una imagen tejida cuidadosamente en la sombra por la labor de pequeños burgueses que eran las personas de la clase media acomodada

En el gobierno del presidente Vázquez combatido por el nacionalismo, creía tener aun suficiente apoyo popular después de iniciar un programa de obras públicas famoso por su propia corrupción que propicio, lo que al principio fue favorable pero luego aumento las deudas del país con nuevos préstamos. Ello dio inicio a una declaración del caudillo, que aunque había roto la alianza política que lo llevo al poder, creía tener todavía suficiente apoyo popular.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Palabras De Trujillo Sobre Haiti

José Alfonseca frente al Golpe de Estado de Horacio Vásquez.

Alfonseca parecía ser el sucesor del Vásquez, pero los más fieles continuistas cargados de privilegios lo veían como un obstáculo que afectaría sus intereses y prácticas corruptas. Por eso promueven coaliciones, acuerdos y conciliábulos, para quitarle poder al Vicepresidente. Trujillo-que controlaba el ejército-fue captado por los opositores de Alfonseca, puesto que éste presionaba a Horacio para que lo reemplazara como jefe militar, bajo graves acusaciones de corrupción, reveladas por dos auditorías.

Varios amigos del Presidente Vásquez le advertían sobre el creciente poder que adquiría Trujillo y le señalaban que eran falsas sus muestras de adhesión. Militares horacistas de alto rango, también aconsejaron al mandatario, el cual desestimó todas las recomendaciones. Es en estas circunstancias que  Vásquez cae gravemente enfermo y debe salir con urgencia fuera del país. Alfonseca asume provisionalmente la presidencia en Octubre de 1929 y aunque confronta a Trujillo, no puede sacarle de la jefatura militar.


Alfonseca no pudo soportar la presión que Trujillo le estaba imponiendo con los pequeños ataques que hacia al estado, así que Alfonseca prefirió renunciar a su puesto facilitándole las cosas a Trujillo.

Organizacion Española en América.


Los cabildos fueron instituciones civiles y municipales creadas por el Imperio español para la administración de las ciudades y villas en América. Además de ser instancias para la elección de los regidores y alcaldes que administraría y reglamentaban sus comunidades, ejercían un control del régimen económico y cuidado y defensa de la ciudad.

JERARQUÍA EN SANTO DOMINGO E INDIAS
CÚPULA GUBERNAMENTAL, MILITAR Y ECLESIÁSTICA
ALTOS MILITARES Y FUNCIONARIOS DE LA BUROCRACIA
ECLESIÁSTICOS, (MONJES, MONJAS Y SACERDOTES)
PROPIETARIOS DE HATOS, FINCAS, MINAS
PROPIETARIOS DE HATOS Y LABRANZAS PEQUEÑOS
EMPLEADOS DE LA BUROCRACIA COLONIAL Y TROPAS
ARTESANOS, TENDEROS Y VENDEDORES AL DETALLE
LABRADORES POBRES Y BUHONEROS
LIBERTOS Y MULATOS LIBRES
ESCLAVOS