Estudios llevados a cabo durante la Década de las Naciones Unidas para la Mujer han mostrado, sin embargo, que la integración de la mujer en los proyectos de desarrollo ya existentes no mejora necesariamente sus condiciones de vida. Si los proyectos en sí no toman en cuenta las necesidades reales de la mujer, su participación no puede ser de mucha ayuda. Desde luego, las soluciones efectivas a problemas locales, puesto que requieren a menudo recursos de gobiernos y de agencies externas, tienen que ser generadas en consulta con aquellos a quienes se espera servir hombres y mujeres. La mujer, por lo tanto, no tiene que ser incluida sólo como ejecutante y beneficiaria de los proyectos de desarrollo, sino también como autora y planificadora.
Como verdaderos asociados, la mujer y el hombre tendrían que identificar juntas las necesidades de la comunidad y responder creativamente con soluciones apropiadas. Un proceso de desarrollo social y económico promovería no sólo el bienestar material sino también el bienestar espiritual de la comunidad. La mujer puede contribuir a la solución de problemas con cualidades especiales, de valor particular en la planificación económica, e incluso con aquellas cualidades que incrementan sus capacidades de creadora de paz y con la sabiduría derivada de su conocimiento de asuntos sociales fundamentales como los domésticos y otros. Este enfoque humano de mayor integración tomaría, por supuesto, en consideración el papel crucial que desempeña la mujer como madre, educadora, nutricionista, promotora de salud y proveedora de apoyo emocional para toda la familia.
La importancia de la educación no se puede enfatizar demasiado. La educación de las mujeres de todas las edades es particularmente importante, porque es uno de los medios mas eficientes de difundir el beneficio del conocimiento en todos los niveles de la sociedad, ya que la mujer es la primera educadora de los niños. Más aún, la educación eleva la condición de la mujer, permitiéndole participar más en los asuntos de la comunidad. Finalmente, el desarrollo de sus talentos y habilidades capacitará a la mujer para contribuir con su percepción y sensibilidad especiales a todas las esferas de actividades humanas.
La mejora de la condición de la mujer también requerirá un cambio de las actitudes del hombre. Este cambio de actitud tiene que ser una de las metas de la educación. Los niños y las niñas deben criarse con el principio de la igualdad de los sexos, y tienen que aprender desde muy jóvenes a desarrollar sus capacidades de cooperar. Los medios de comunicación pueden ayudar a promover actitudes de igualdad y presentar modelos de roles positivos para tanto el hombre como la mujer. El teatro popular, los títeres y otras estrategias creativas pueden involucrar a la comunidad en foros abiertos en los cuales se examinarían y cambiarían aquellas actitudes que no promuevan la salud y el bienestar de la sociedad.
miércoles, 15 de abril de 2015
martes, 14 de abril de 2015
Fundacion La cruzada del amor y objetivos politicos.
LA FUNDACIÓN LA CRUZADA DEL AMOR…
Fue fundada por Doña Emma Balaguer, se trata de ayudar a los niños con cualquier tipo de desapacidad, retardo mental, sindrome de down, parálisis cerebral, cáncer, en situación o no de abandono, entre otras. Obviamente Balaguer fundó esta para dar una imagen buena y solidaria nacional e internacionalmente.
Objetivos Politicos:
Doña Ema Balaguer encabezo la cruzada del amor, entidad que procuro la reeleccion del Dr. Joaquin Balaguer hasta 1978, entonces repartieron ''funditas'' de alimento como forma de solidaridad o caridad social. En modo alguno cumplio su objetivo, pero, por otro lado, la Bando colora', intrumento de la represion Balaguerista, daño y enlutio las buenas intenciones de Doña Ema. El pueblo vociferaba: ''Cogemos funditas y no somos reformistas''. En 1978, el termino del modelo relacionista del Dr. Joaquin Balaguer, derrotado por el PRD y Don Antonio Guzman
.
.
EL OCASO DE LOS VALORES DE LA JUVENTUD DOMINICANA.
En la mitología griega leemos que el regreso de Troya fue complicado para Ulises: “Diez años a merced de los dioses y de los mares, y siempre con la muerte en los talones”. Cada vez que su nave llegaba a tierra, una misma inquietud: “¿De qué clase de hombres es la tierra a la que he llegado? ¿Son soberbios, salvajes y carentes de justicia, o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad hacia los dioses?”
Desde los orígenes de la humanidad la conducta humana se enfrenta a la doble posibilidad de ser, precisamente, humana o inhumana. La libertad implica siempre el riesgo de escoger tanto una conducta digna del hombre como otra indigna y enfermiza. Llamamos ética a la elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la conciencia y al arte de conseguirlo.
En República Dominicana, la falta de ética en el convivir de sus ciudadanos, ha encaminado a la nación a un estado de caos, donde reina la inseguridad en todas sus circunstancias y donde cada vez más jóvenes se hacen partícipes de la injusticia. Solo basta dar un vistazo a la sección de noticias de los periódicos para darnos cuenta de la gran cantidad de zagales involucrados en hechos delictivos.
La juventud dominicana está perdiendo los valores morales, fundamentales para el buen desarrollo de los individuos, adoptando la mediocridad y la fechoría en el diario vivir. Y no es necesario el mucho teorizar para comprender las razones de esta situación. Los dominicanos tienden a no darle mucha importancia a cuestiones, como los modos de vida, y la falta de dialogo y oportunidades dentro de las familias.
El impulso de la mujer dominicana a seguir.
La mujer Chapiadora (también conocida como Peladora o chapeadora) es un personaje femenino creado por el dominicano muy abundante en estos tiempos; fruto del gran deterioro moral que se vive en estos días y de la influencia de la corriente consumista.
Para muchos una chapiadora es una mujer que ha pasado por bastante en su vida, que ha tenido que vender su cuerpo y requiere de un hombre/hombres que paguen por todo lo que necesita; desde comida hasta la renta de su casa. Una mujer que simplemente no ha tenido o no le han dado la oportunidad de tener un trabajo digno en la vida.
''Esa es una chapeadora'', es una expresion normal cuando se quiere descalificar una mujer, especialmente si es pobre.
La mayoría de estas mujeres son de escasos recursos que van subiendo poco a poco con lo que van consiguiendo de hombres que van conociendo, lo mas importante para estas mujeres es salir adelante y la única manera que la sociedad le ha permitido ha sido vendiendo su cuerpo y viviendo de la apariencia ya que como mencione antes son de escasos recursos y no tienen estudios o conocimientos que las puedan ayudar a mantener un trabajo digno. La sociedad tiene mayor parte de la culpa de que en República Dominicana existan tantas mujeres ''chapeadoras'' porque lamentablemente esta muy atrasada, aun predomina el machismo y no deja que el genero femenino se desarrolle en un ambiente laboral y social, la mujer que puede lograr ser alguien en esta sociedad sin ser ''chapear'' es una que ha pasado por mucho para llegar a donde esta, las mujeres que son chapeadoras son las que se fueron por el camino fácil.
Pero si nos fijamos esto de ''chapear'' se ha convertido en un negocio, muchas mujeres lo hacen para salir adelante, desarrollarse y dar frutos a medida que pasan los tiempos, hay muchas de estas mujeres que con el dinero fácil que consiguen ''trabajando'' lo invierten y ponen negocios para dejar de depender de los hombres, muchos de los ''drinks to go'', bares o salones de este país tienen como dueños mujeres ''mega divas'' que han salido adelante de esta manera.
esto de ''chapear'' ¿es de ahora? El nombre ''Chapeadora'' Es el nombre jocoso que se le ha dado a una tradicion que viene desde hace tiempo, antes a las mujeres le pagaban los estudios les ponian negocios sin ellas pedirlos solo para que tengan algo que hacer y no se sientan mantenidas, ahora es mas lujuria, apariencia y bienes materiales la pregunta es ¿en que lo invierten las mujeres ahora? ¿La lujuria se ha apoderado de la sociedad dominicana?
Para muchos una chapiadora es una mujer que ha pasado por bastante en su vida, que ha tenido que vender su cuerpo y requiere de un hombre/hombres que paguen por todo lo que necesita; desde comida hasta la renta de su casa. Una mujer que simplemente no ha tenido o no le han dado la oportunidad de tener un trabajo digno en la vida.
''Esa es una chapeadora'', es una expresion normal cuando se quiere descalificar una mujer, especialmente si es pobre.
La mayoría de estas mujeres son de escasos recursos que van subiendo poco a poco con lo que van consiguiendo de hombres que van conociendo, lo mas importante para estas mujeres es salir adelante y la única manera que la sociedad le ha permitido ha sido vendiendo su cuerpo y viviendo de la apariencia ya que como mencione antes son de escasos recursos y no tienen estudios o conocimientos que las puedan ayudar a mantener un trabajo digno. La sociedad tiene mayor parte de la culpa de que en República Dominicana existan tantas mujeres ''chapeadoras'' porque lamentablemente esta muy atrasada, aun predomina el machismo y no deja que el genero femenino se desarrolle en un ambiente laboral y social, la mujer que puede lograr ser alguien en esta sociedad sin ser ''chapear'' es una que ha pasado por mucho para llegar a donde esta, las mujeres que son chapeadoras son las que se fueron por el camino fácil.
(*Chapear*: verbo de una chapeadora cuando esta trabajando.)
Como todos sabemos la mayoría de estas mujeres solo piensan en vivir el día a día sin pensar en un mañana, piensan en que el hombre que tienen en el momento tiene que hacerle cirujias plásticas para seguir gustando en un futuro y seguir resolviendo su vida para continuar viviendo el día a día sin pensar en que las cirujias tienen que renovarse cada cierto tiempo.
Pero si nos fijamos esto de ''chapear'' se ha convertido en un negocio, muchas mujeres lo hacen para salir adelante, desarrollarse y dar frutos a medida que pasan los tiempos, hay muchas de estas mujeres que con el dinero fácil que consiguen ''trabajando'' lo invierten y ponen negocios para dejar de depender de los hombres, muchos de los ''drinks to go'', bares o salones de este país tienen como dueños mujeres ''mega divas'' que han salido adelante de esta manera.
esto de ''chapear'' ¿es de ahora? El nombre ''Chapeadora'' Es el nombre jocoso que se le ha dado a una tradicion que viene desde hace tiempo, antes a las mujeres le pagaban los estudios les ponian negocios sin ellas pedirlos solo para que tengan algo que hacer y no se sientan mantenidas, ahora es mas lujuria, apariencia y bienes materiales la pregunta es ¿en que lo invierten las mujeres ahora? ¿La lujuria se ha apoderado de la sociedad dominicana?
La Identidad Dominicana no puede ser Xenofoba.
En Republica Dominicana existe un problema: “El rechazo a los orígenes de la
identidad dominicana de algunos dominicanos ha aumentado las actitudes
xenófobas en sus jóvenes en los últimos cinco años”.
A muchos desde niños nos enseñan a no acercarnos o convivir con personas diferentes a nosotros. Esto hoy día se conoce como xenofobia, miedo irracional a personas de etnia distintas a la propia. Esta fobia es provocada tras experimentar una situación incómoda que nos haga sentir amenazados con respecto a nuestra nacionalidad, factor esencial en todo pueblo cuando influye el defender su identidad o sencillamente es obra del antivalor del racismo.
Existen teorías propuestas para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos sociales y culturales, como el caso de países que rechazan el más remoto dato veraz del origen de su nación para evitar que se fusione el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de su cultura, esto se considera como la identidad de un pueblo.
La importancia de conocer la identidad de nuestro pueblo, Republica Dominicana se basa en que esta nación, esta tierra, dentro de su trascendencia, ha conllevado un sin número de intervenciones que empiezan con el descubrimiento de América en 1492. Estas han aportado en el desarrollo de nuestra cultura, elementos primordiales para conocer y entender como somos hoy día. A medida en que conocemos nuestra identidad nos vamos familiarizando con nuestras costumbres porque así crecerá el intelecto social, lo que permitirá en un futuro próximo el progreso del estado.
A muchos desde niños nos enseñan a no acercarnos o convivir con personas diferentes a nosotros. Esto hoy día se conoce como xenofobia, miedo irracional a personas de etnia distintas a la propia. Esta fobia es provocada tras experimentar una situación incómoda que nos haga sentir amenazados con respecto a nuestra nacionalidad, factor esencial en todo pueblo cuando influye el defender su identidad o sencillamente es obra del antivalor del racismo.
Existen teorías propuestas para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos sociales y culturales, como el caso de países que rechazan el más remoto dato veraz del origen de su nación para evitar que se fusione el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de su cultura, esto se considera como la identidad de un pueblo.
La importancia de conocer la identidad de nuestro pueblo, Republica Dominicana se basa en que esta nación, esta tierra, dentro de su trascendencia, ha conllevado un sin número de intervenciones que empiezan con el descubrimiento de América en 1492. Estas han aportado en el desarrollo de nuestra cultura, elementos primordiales para conocer y entender como somos hoy día. A medida en que conocemos nuestra identidad nos vamos familiarizando con nuestras costumbres porque así crecerá el intelecto social, lo que permitirá en un futuro próximo el progreso del estado.
Porque la pobreza afecta el desarrollo de los jóvenes?

Los jóvenes de la República Dominicana, en
su mayoría, padecen pobreza, marginalidad, falta de oportunidades,
desigualdades, maltratos, discriminación y reciben un tratamiento, en general,
que no se corresponde con el período de "crecimiento" al que están
expuestos por la edad y por el interés que tienen de aumentar sus expectativas.
Las autoridades del gobierno hacen poco por
los jóvenes, pese a que tenemos un Ministerio de Estado de la Juventud. Las
políticas públicas, se ha demostrado, son discriminatorias y clientelistas. Eso
pasa con los jóvenes dominicanos, pero igual ocurre con los de Bolivia,
Nicaragua, Honduras, El Salvador, Haití y muchas otras naciones de la región.
En particular las jóvenes sufren
terriblemente muchas de las lacras sociales del país y en particular de la
pobreza. Muchas jóvenes se prostituyen porque no tienen oportunidades para
estudiar, trabajar y recibir una opción de vida más decente y deseable. El
espacio social donde interactúan las obliga y las doblega. Muchas, a través del
colmadón, pasan al mangueo y la prostitución. Van detrás de la oportunidad de alimentarse.
No van a la escuela. Los padres y madres
las dejan en manos de los abuelos y abuelas. No tienen oportunidades de
trabajo. Y usan su cuerpo para sobrevivir. Eso pasa en la República Dominicana
con más frecuencia que la deseable. Y junto a la prostitución, al colmadón y al
amiguito que la deduce, llega la droga, la enfermedad de transmisión sexual y
la costumbre en la marginalidad, en la violencia. Un círculo que termina con la
muerte.
domingo, 12 de abril de 2015
Un poco sobre Jorge Blanco & Antonino Guzmán
A Continuación les hablare sobre Jorge Blanco & Antonino Guzmán temas tocados en el aula.
José Salvador Omar Jorge Blanco nació el 5 de julio de 1926 en Santiago de los Caballeros, político, abogado y escritor dominicano. Fue Presidente de la República Dominicana en el período 1982-1986, sucediendo a Jacobo Majluta de su propio partido. Fue senador por el Santo Domingo entre 1978-1982.
Considerado por muchos como uno de los líderes políticos más prometedores en la República Dominicana. Sin embargo, tras una sesión de largos interrogatorios y una orden de arresto por cargos de corrupción, Jorge Blanco huyó a la embajada de Venezuela el 30 de abril de 1987, procurando asilo político. Jorge Blanco ha sido el único presidente dominicano sometido a la justicia.
En 1977 fue candidato a la presidencia por el PRD, siendo derrotado por Antonio Guzmán Fernández. También intervino en la redacción del Acta Constitucional y del Acta de Reconciliación Dominicana. Ese mismo año fue elegido presidente del PRD, culminando en 1979. Fue miembro de la Comisión Codificadora que preparó el proyecto de Código de Comercio entre 1975 y 1979.
En 1979 ganó su candidatura para senador, teniendo múltiples enfrentamientos con el gobierno que dirigía su propio partido con Antonio Guzmán a la cabeza, habiendo una tácita rivalidad entre ambos.
El 16 de agosto de 1982, fue elegido presidente de la República Dominicana con un 46,7% de los votos, frente al 39,2% obtenido por Joaquín Balaguer y el 9,8% de Juan Bosch.
Antonio Guzmán Fernández
Presidente Constitucional de la República (1978-1982), Silvestre
Antonio Guzmán Fernández nació el 12 de febrero de 1911 en La Vega, y murió
en Santo Domingo el 3 de julio de 1982. Se suicidó en el Palacio Nacional
poco antes de concluir su mandato presidencia
|
En 1963, durante el gobierno de Juan Bosch, fue titular
de la Secretaría de Agricultura. La designación en el gobierno del Partido
Revolucionario Dominicano marcó su entrada a la vida política activa. Cuando un
golpe de Estado miliario sacó del gobierno al presidente Bosch, se integró a
los dos organismos principales del PRD: el Comité Ejecutivo Nacional y la
Comisión Política.
Durante la Guerra civil de
1965 se destacó por una propuesta, denominada "La fórmula Guzmán",
que procuraba el cese a las hostilidades, para llegar a unas elecciones libres.
Rechazó una propuesta de asumir la presidencia provisional de la República, por
considerar que vulneraba la voluntad popular, y formó parte, luego, de la
Comisión Mediadora que culminó con la juramentación del Dr. Hector García Godoy
como presidente provisional.
Fue nominado por primera vez
a la presidencia de la República por el PRD en 1974, en momentos de gran tensión
política, y en el que la oposición al gobierno de Joaquín Balaguer cerró filas
en torno al perredeísmo en el denominado "Acuerdo de Santiago".
Debido a la situación política reinante, que no garantizaba el respeto al libre
ejercicio del sufragio, la coalición se retiró del certamen electoral.
En 1977, la Novena
Convención Nacional del Partido Revolucionario Dominicano eligió candidato a la
Presidencia. El triunfo se produjo el 16 de mayo de 1978, etapa que se
considera como un regreso a la democracia. Tomó posesión el 16 de agosto del
mismo año y dio paso de inmediato a cambios trascendentales en el aparato
burocrático y military que controlaba el país. Con la cancelación de oficiales
militares y policies de alto rango dio inició a un arduo proceso de
despolitización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Además, antes de cumplir dos
meses en la Presidencia, promulgó la Ley de Amnistía, qe permitió la puesta en
libertad de centenares de presos politicos y el regreso de decenas de exiliados
del régimen de Joaquín Balaguer.
Su suicidio en el
Palacio Nacional se vinculó a las rencillas políticas internas que tenía el
Partido Revolucionario Dominicano.jueves, 9 de abril de 2015
La juventud dominicana; ni un paso atras.
Desde hace tiempo, se ha tenido la hipótesis de que la juventud es la “máquina de vapor”, la futura productividad de este siglo XXI, que es el paradigma que producirá los cambios necesarios en este mundo cada día más exigente; pero sin embargo para muchos de los jóvenes, la realidad vivida en nuestro país es otra.
Es tan evidente palpar como el propio del sistema “sonríe a carcajadas” cuando niega oportunidades de conocimientos a quienes se han esforzado por despertar del marginamiento en el que han estado por años.
Vemos a diario como nuestros jóvenes se desvanecen ante el inicio de la desesperanza que les acompaña en un sistema excluyente, observamos como les acompaña una sombra en el desierto en una tarde de verano.
Nos sorprende ver como la identidad nacional se separa de lo que son las buenas costumbres, gracias a la falta de compromisos sociales y campañas publicitarias que nos recuerden a cada instante porque somos dominicanos, esto, lamentablemente sucede en fechas patrias, dos veces al año.
Es increíble y preocupante que sea un secreto a voces, que en nuestra media Isla existan sectores poderosos (de los seis que dominan al país) a los que no les interesa que los niños y los jóvenes se desarrollen abiertamente, solo para poder seguir manejándolos a su antojo.
A pesar de todo esto, Ni un paso atrás juventud.
Obtener un mejor rendimiento académico en nuestras universidades es irónico, porque en muchos casos los jóvenes con calificaciones sobresalientes pasan el “Niágara en Bicicleta” para conseguir una beca y así poder realizar una especialidad de maestría o post grado dentro o fuera del país y lograr ser alguien por sus carreras porque como tenemos entendido todos en el pais, si no tienes contactos de ''mucha importancia'' no llegas a ser alguien reconocido.
A persar de todo no debemos rendirnos.
lunes, 6 de abril de 2015
Razones de las Migración
La migración no es así que el concepto para definir el movimiento
de una nación a otra producido por una persona. Aquí veremos algunas de las
razones por las cuales estas acciones son provocadas, tomando en cuenta que con
la migración se busca superar estos problemas y alcanzar unas mejores
expectativas de vida.
- Problemas
de Nivel de Vida: Tasas de desempleo y subempleo altas, como el
desbalance entre las numerosas necesidades de importación y la escasez de
productos de exportación. Por otro lado podemos encontrar salarios bajos,
situación socio económica precaria y otras.
- Razones
de Tipo Político: Sistema político poco democrático con leyes de
asistencia social insuficientes o casi insistentes, escasa transparencia
en la administración de los servicios públicos con la consiguiente
corrupción.
- Persecuciones
internas en el país: Estas pueden ser por razones raciales,
políticas o religiosas. Las razones políticas suelen ser bastante
traumáticas y que pueden terminar en el exilio, tanto si es forzado como
voluntario.
- Falta
de Economía: Se trata del deseo de superación para la estabilidad
financiera de una familia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)