miércoles, 15 de abril de 2015

Integracion de la mujer en el desarrollo enocomico y social.

Estudios llevados a cabo durante la Década de las Naciones Unidas para la Mujer han mostrado, sin embargo, que la integración de la mujer en los proyectos de desarrollo ya existentes no mejora necesariamente sus condiciones de vida. Si los proyectos en sí no toman en cuenta las necesidades reales de la mujer, su participación no puede ser de mucha ayuda. Desde luego, las soluciones efectivas a problemas locales, puesto que requieren a menudo recursos de gobiernos y de agencies externas, tienen que ser generadas en consulta con aquellos a quienes se espera servir hombres y mujeres. La mujer, por lo tanto, no tiene que ser incluida sólo como ejecutante y beneficiaria de los proyectos de desarrollo, sino también como autora y planificadora. 

Como verdaderos asociados, la mujer y el hombre tendrían que identificar juntas las necesidades de la comunidad y responder creativamente con soluciones apropiadas. Un proceso de desarrollo social y económico promovería no sólo el bienestar material sino también el bienestar espiritual de la comunidad. La mujer puede contribuir a la solución de problemas con cualidades especiales, de valor particular en la planificación económica, e incluso con aquellas cualidades que incrementan sus capacidades de creadora de paz y con la sabiduría derivada de su conocimiento de asuntos sociales fundamentales como los domésticos y otros. Este enfoque humano de mayor integración tomaría, por supuesto, en consideración el papel crucial que desempeña la mujer como madre, educadora, nutricionista, promotora de salud y proveedora de apoyo emocional para toda la familia. 

La importancia de la educación no se puede enfatizar demasiado. La educación de las mujeres de todas las edades es particularmente importante, porque es uno de los medios mas eficientes de difundir el beneficio del conocimiento en todos los niveles de la sociedad, ya que la mujer es la primera educadora de los niños. Más aún, la educación eleva la condición de la mujer, permitiéndole participar más en los asuntos de la comunidad. Finalmente, el desarrollo de sus talentos y habilidades capacitará a la mujer para contribuir con su percepción y sensibilidad especiales a todas las esferas de actividades humanas. 

La mejora de la condición de la mujer también requerirá un cambio de las actitudes del hombre. Este cambio de actitud tiene que ser una de las metas de la educación. Los niños y las niñas deben criarse con el principio de la igualdad de los sexos, y tienen que aprender desde muy jóvenes a desarrollar sus capacidades de cooperar. Los medios de comunicación pueden ayudar a promover actitudes de igualdad y presentar modelos de roles positivos para tanto el hombre como la mujer. El teatro popular, los títeres y otras estrategias creativas pueden involucrar a la comunidad en foros abiertos en los cuales se examinarían y cambiarían aquellas actitudes que no promuevan la salud y el bienestar de la sociedad. 

martes, 14 de abril de 2015

Fundacion La cruzada del amor y objetivos politicos.


LA FUNDACIÓN LA CRUZADA DEL AMOR

 Fue fundada por Doña Emma Balaguer, se trata de ayudar a los niños con cualquier tipo de desapacidad, retardo mental, sindrome de down, parálisis cerebral, cáncer, en situación o no de abandono, entre otras. Obviamente Balaguer fundó esta para dar una imagen buena y solidaria nacional e internacionalmente.

Objetivos Politicos:

Doña Ema Balaguer encabezo la cruzada del amor, entidad que procuro la reeleccion del Dr. Joaquin Balaguer hasta 1978, entonces repartieron ''funditas'' de alimento como forma de solidaridad o caridad social. En modo alguno cumplio su objetivo, pero, por otro lado, la Bando colora', intrumento de la represion Balaguerista, daño y enlutio las buenas intenciones de Doña Ema. El pueblo vociferaba: ''Cogemos funditas y no somos reformistas''. En 1978, el termino del modelo relacionista del Dr. Joaquin Balaguer, derrotado por el PRD y Don Antonio Guzman
.
EL OCASO DE LOS VALORES DE LA JUVENTUD DOMINICANA.

En la mitología griega leemos que el regreso de Troya fue complicado para Ulises: “Diez años a merced de los dioses y de los mares, y siempre con la muerte en los talones”. Cada vez que su nave llegaba a tierra, una misma inquietud: “¿De qué clase de hombres es la tierra a la que he llegado? ¿Son soberbios, salvajes y carentes de justicia, o amigos de los forasteros y con sentimientos de piedad hacia los dioses?”
Desde los orígenes de la humanidad la conducta humana se enfrenta a la doble posibilidad de ser, precisamente, humana o inhumana. La libertad implica siempre el riesgo de escoger tanto una conducta digna del hombre como otra indigna y enfermiza. Llamamos ética a la elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la conciencia y al arte de conseguirlo.
En República Dominicana, la falta de ética en el convivir de sus ciudadanos, ha encaminado a la nación a un estado de caos, donde reina la inseguridad en todas sus circunstancias y donde cada vez más jóvenes se hacen partícipes de la injusticia. Solo basta dar un vistazo a la sección de noticias de los periódicos para darnos cuenta de la gran cantidad de zagales involucrados en hechos delictivos.
La juventud dominicana está perdiendo los valores morales, fundamentales para el buen desarrollo de los individuos, adoptando la mediocridad y la fechoría en el diario vivir. Y no es necesario el mucho teorizar para comprender las razones de esta situación. Los dominicanos tienden a no darle mucha importancia a cuestiones, como los modos de vida, y la falta de dialogo y oportunidades dentro de las familias.

El impulso de la mujer dominicana a seguir.

La mujer Chapiadora  (también conocida como Peladora o chapeadora)  es un personaje femenino creado por el dominicano muy abundante en estos tiempos; fruto del gran deterioro moral que se vive en estos días y de la influencia de la corriente consumista.

Para muchos una chapiadora es una mujer que ha pasado por bastante en su vida, que ha tenido que vender su cuerpo y requiere de un hombre/hombres que paguen por todo lo que necesita; desde comida hasta la renta de su casa. Una mujer que simplemente no ha tenido o no le han dado la oportunidad de tener un trabajo digno en la vida.

''Esa es una chapeadora'', es una expresion normal cuando se quiere descalificar una mujer, especialmente si es pobre.

La mayoría de estas mujeres son de escasos recursos que van subiendo poco a poco con lo que van consiguiendo de hombres que van conociendo, lo mas importante para estas mujeres es salir adelante y la única manera que la sociedad le ha permitido ha sido vendiendo su cuerpo y viviendo de la apariencia ya que como mencione antes son de escasos recursos y no tienen estudios o conocimientos que las puedan ayudar a mantener un trabajo digno. La sociedad tiene mayor parte de la culpa de que en República Dominicana existan tantas mujeres ''chapeadoras'' porque lamentablemente esta muy atrasada, aun predomina el machismo y no deja que el genero femenino se desarrolle en un ambiente laboral y social, la mujer que puede lograr ser alguien en esta sociedad sin ser ''chapear'' es una que ha pasado por mucho para llegar a donde esta, las mujeres que son chapeadoras son las que se fueron por el camino fácil.


(*Chapear*: verbo de una chapeadora cuando esta trabajando.)

Como todos sabemos la mayoría de estas mujeres solo piensan en vivir el día a día sin pensar en un mañana, piensan en que el hombre que tienen en el momento tiene que hacerle cirujias plásticas para seguir gustando en un futuro y seguir resolviendo su vida para continuar viviendo el día a día sin pensar en que las cirujias tienen que renovarse cada cierto tiempo.

Pero si nos fijamos esto de ''chapear'' se ha convertido en un negocio, muchas mujeres lo hacen para salir adelante, desarrollarse y dar frutos a medida que pasan los tiempos, hay muchas de estas mujeres que con el dinero fácil que consiguen ''trabajando'' lo invierten y ponen negocios para dejar de depender de los hombres, muchos de los ''drinks to go'', bares o salones de este país tienen como dueños mujeres ''mega divas'' que han salido adelante de esta manera.

 esto de ''chapear'' ¿es de ahora? El nombre ''Chapeadora'' Es el nombre jocoso que se le ha dado a una tradicion que viene desde hace tiempo, antes a las mujeres le pagaban los estudios les ponian negocios sin ellas pedirlos solo para que tengan algo que hacer y no se sientan mantenidas, ahora es mas lujuria, apariencia y bienes materiales  la pregunta es ¿en que lo invierten las mujeres ahora? ¿La lujuria se ha apoderado de la sociedad dominicana?

No Se Tú, Pero Creo Que La Mujer Si Es Fuerte.




La Identidad Dominicana no puede ser Xenofoba.

En Republica Dominicana existe un problema: “El rechazo a los orígenes de la identidad dominicana de algunos dominicanos ha aumentado las actitudes xenófobas en sus jóvenes en los últimos cinco años”.

A muchos desde niños nos enseñan a no acercarnos o convivir con personas diferentes a nosotros. Esto hoy día se conoce como xenofobia, miedo irracional a personas de etnia distintas a la propia. Esta fobia es provocada tras experimentar una situación incómoda que nos haga sentir amenazados con respecto a nuestra nacionalidad, factor esencial en todo pueblo cuando influye el defender su identidad o sencillamente es obra del antivalor del racismo.


 Existen teorías propuestas para entender los fundamentos de la discriminación entre grupos sociales y culturales, como el caso de países que rechazan el más remoto dato veraz del origen de su nación para evitar que se fusione el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de su cultura, esto se considera como la identidad de un pueblo. 


La importancia de conocer la identidad de nuestro pueblo, Republica Dominicana s
e basa en que esta nación, esta tierra, dentro de su trascendencia, ha conllevado un sin número de intervenciones que empiezan con el descubrimiento de América en 1492. Estas han aportado en el desarrollo de nuestra cultura, elementos primordiales para conocer y entender como somos hoy día. A medida en que conocemos nuestra identidad nos vamos familiarizando con nuestras costumbres porque así crecerá el intelecto social, lo que permitirá en un futuro próximo el progreso del estado.



El gran cambio. La transformación social y económica de la República Dominicana 1963-2013